Adolescentes precoces

‘Lo veo a diario’, comentaba ayer tras leer un reportaje en El País sobre la adolescencia precoz habitual en la sociedad actual. Este texto comenzaba con una frase: “Si matamos la infancia produciremos frutos precoces que no tendrán madurez ni gusto y que se pudrirán muy pronto”. La rubricaba el filósofo francés Rousseau que ya en el siglo XVIII era contrario a que las etapas de la vida se adelantaran y que es bastante aproximado a lo que opino yo en el XXI.

Quizá este fenómeno social se note mucho más en las niñas que en los niños por las formas. Conozco a las compañeras de mi hijo desde que tenían tres añitos, las he visto crecer hasta que de un año para otro se han convertido en pequeñas mujeres. La diferencia está en que lo que antes ocurría a los 14 más o menos, ahora sucede a los 11. Veo a las niñas con sus cejas depiladas, su pelo planchado, sus mechas y su bolso colgado al codo cuál modelo de alta costura y me asusto. Leo lo que los niños escriben en Tuenti y tiemblo. Hablo con los profesores que me dicen cómo notan que se va adelantando cada vez con mayor rapidez la adolescencia y me entristece que dejen la infancia atrás con tanta premura.

Vogue París Cadeux. Polémica: niñas modelos
Vogue París Cadeux. Polémica: niñas modelos

El reportaje no tiene desperdicio, expertos de varios campos analizan la situación a fondo e intentan darle explicación. Alguna de las frases que más me impactaron fueron:

  • A partir de los 13 años, las chicas europeas doblan a los chicos en casos de depresión y ansiedad y a la hora de puntuar su autoestima, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • Es verdad que hay un adelanto biológico, no hay más que verlo. Pero no va acompañado de una mayor madurez. Estos niños no son más responsables que los de antes. Casi diría que las anteriores generaciones no estaban tan perdidas y eso que no tenían acceso a tanta información.”
  • “A los niños se les apunta a clase de todo, están muy preparados, pero no se les forma en inteligencia emocional”.
  • Yo no creo que los niños hayan cambiado tanto. Somos nosotros, los adultos, y la sociedad los que lo han hecho. Platón decía que siempre nos quejábamos de la generación siguiente”.
  • “No existe una edad ideal para entrar en la adolescencia. Lo que podemos hacer como padres es cuidar nuestra relación con ellos, aceptarles como personas que están cambiando».
  • Tendremos que proporcionarles una buena formación y educación sexual e intentar no perder los nervios ante la inestabilidad emocional en la que viven”.

Da que pensar, ¿no creen?

Un comentario

  1. Estas en todo lo cierto, cuando yo tenia 11 años todavía jugaba con muñecas, pero las niñas de mi clase ya no lo hacían. Agunas empezaban a hablar de chicos, de ropa o de actores famosos que eran muy guapos, empezaban a vestirse bien y a tener novios. A mi no me interesaba nada de eso, pues era una niña. Ahora tengo 15 años y mi hermano 11, cuando veo las chicas de la clase de mi hermano, llevan la misma ropa que yo, o incluso a veces mejor. Todas tienen novio y miles de redes sociales donde suben 30 fotos al dia. Si la infancia es la etapa más corta de la vida, estas niñas la estan haciendo todavía más corta.

Deja un comentario